sábado, 15 de octubre de 2011

DECIR QUE SÍ, O “CONTRA LOS PUENTES LEVADIZOS”

  Es una palabra corta, delgada, de sonido sutil y dulce. Se viste de tantas formas y colores cuantos idiomas existen, es acompañada y traducida con muchos gestos diferentes del cuerpo cuantas son las culturas de los hombres, pero en cada rincón del mundo tiene un solo significado.
Hablamos de la palabra “”.
A ésta hoy le quiero dedicar un espacio especial en nuestro blog, querid@s caminantes, y restituirle su profundo sentido, demasiadas veces banalizado y mecanizado en nuestra cotidianidad, a través de la palabra poética, que todo lo ilumina con su luz des-veladora y profunda. Porque esa pequeña y magnífica palabra de potencial infinito es pronunciada por nuestros cuerpos en su totalidad -boca ojos manos piernas pies piel- cada vez que damos un paso adelante en el camino.
Abrir nuestras vidas al mundo exterior -lo que el estudio de cualquier idioma extranjero implica- y no cerrar las puertas a la experiencia que la vida nos ofrece encerrándose en la muralla de la rutina y de las certidumbres es la acción madre de cada aventura. Sólo atreviéndose a exponerse a lo imprevisible, lo novedoso y lo diferente que el viaje de la vida reserva nos enriquecemos y nos convertimos en personas mejores.
La muralla china, hoy.
Me gusta recordar un episodio de la antigua historia china que el escritor Jorge Luís Borges cuenta en su famoso cuento “La muralla y los libros” como glosa del cuento “Durante la construcción de la muralla china” de Franz Kafka: cuando el famoso emperador Shih Huang-Ti (259 a.C. - 209 a.C.), unificador de los seis reinos decidió hacer erigir una muralla que rodease y protegiese el vasto imperio del peligro de invasiones, intentando encerrar y congelar un pueblo y un territorio dentro de sí mismo, ahí fue cuando empezó la lenta decadencia de su vida y de su entera dinastia Qin.
El emperador Shih Huang-Ti
Shih Huang-Ti, muy supersticioso y obsesionado por el miedo a la muerte y el pasado -su nombre significa “el primer Emperador”- comenzó a viajar en busca de magos y alquimistas para encontrar una el antídoto para la inmortalidad. Prohibió que se mencionara la muerte en su entorno, temía contantemente ser víctima de un atentado, por lo que se escondía en un palacio con tantas habitaciones como días tiene un año para dormir cada noche en una cama diferente. Así buscaba desorientar a quienes pretendían –aseguraba- asesinarlo. En el año 206 a C. ya su dinastía Qin había desaparecido. Tres años habían transcurrido de su muerte y quince de la unificación de los seis reinos, y todavía los chinos trataban al emperador como un pariente conflictivo, inhumano, ignorante y supersticioso que pretendía encerrar la vida y las certidumbres propias y las de todo un pueblo dentro de una muralla, para así dejar afuera toda posibilidad de influencias, comunicación, movimientos, en fin, de contacto con todo lo que es distinto de sí mismo. Una magnífica alegoría de la xenofobia en sentido amplio su historia.
La palabra “sí” siempre implica la presencia de su contrario y viceversa: cuando aceptamos algo y le abrimos paso estamos al mismo tiempo diciéndole que “no” a la cosa opuesta. Nunca hay un “sí ” sin un “no”, como las dos caras de una misma moneda. Si por ejemplo abrimos la puerta de nuestra casa estamos aceptando que entre el viento y las demás cosas que pueda traer, al mismo tiempo estamos rechazando -diciendo que “no”- lo cerrado, lo estático, el no-movimiento. Tal vez sea que la palabra poética nos lo pueda mostrar de forma más clara y natural, y es por eso que a continuación vamos a detenernos sobre tres hermosos poemas compuestos por tres diferentes autores que han enaltecido con sus versos la lengua española, haciéndose embajadores de ella en todo el mundo: el madrileño Pedro Salinas (1891-1951), el uruguayo Mario Benedetti (1920-2009) y el sevillano Vicente Aleixandre (1898-1984). Sus palabras son un verdadero himno a todos los síes que generan vidas y caminos.
Una vez más, buen viaje a tod@s sobre las alas de los versos.

Pedro Salinas, retrato
- TODO DICE QUE SI - PEDRO SALINAS:

Todo dice que si.                                                                                                                           Tutto dice di sì.
Si del cielo, lo azul,                                                                                                           Sì del cielo, l'azzurro,
y si, lo azul del mar,                                                                                                       e sì, l'azzurro del mare,
mares, cielos, azules                                                                                                              mari, cieli, azzurri
con espumas y brisas,                                                                                                          con spuma e brezze,
jubilos monosilabos                                                                                                           giubili monosillabici
repiten sin parar.                                                                                                               ripetono senza sosta.
Un si contesta si                                                                                                                    Un sì risponde di sì
a otro si. Grandes dialogos                                                                               a un altro sì. Grandi dialoghi
repetidos se oyen                                                                                                                       ripetuti si odono
por encima del mar                                                                                                                          sopra il mare
de mundo a mundo: si.                                                                                                   da mondo a mondo: sì.
Se leen por el aire                                                                                                                Si leggono nell'aria
largos
sies
, relampagos                                                                                                              lunghi sì, lampi
de plumas de ciguena                                                                                                          di piume di cicogna,
tan de nieve que caen,                                                                                                  così di neve che cadono,
copo a copo, cubriendo                                                                                           fiocco a fiocco, ricoprendo
la tierra de un enorme,                                                                                                    la terra di un enorme,
blanco si. Es el gran dia.                                                                                        bianco sì. E' il gran giorno.
Podemos acercarnos                                                                                                         Possiamo avvicinarci
hoy a lo que no habla:                                                                                               oggi a ciò che non parla:
a la pena, al amor,                                                                                                              al dolore, all'amore,
al hueso tras la frente:                                                                                                all'osso dietro la fronte:
son esclavos del si.                                                                                                               sono schiavi del sì. 
Es la sola palabra                                                                                                                     E' la sola parola
que hoy les concede el mundo.                                                                      che oggi concede loro il mondo.
Alma, pronto, a pedir,                                                                                                  Anima che presto chiede

a aprovechar la maxima                                                                                   di approfittare della massima
locura momentanea,                                                                                                        pazzia di un momento,
a pedir esas cosas                                                                                                            chiedendo quelle cose
imposibles, pedidas,                                                                                                          impossibili, richieste,
calladas, tantas veces,                                                                                                     silenziate, tante volte,
tanto tiempo, y que hoy                                                                                         per tanto tempo, e che oggi
pediremos a gritos.                                                                                                          chiederemo gridando.
Seguros por un dia                                                                                                              Sicuri per un giorno
de que los «no» eran falsos,                                                                                               che i no erano falsi,
apariencias, retrasos,                                                                                                           apparenze, ritardi,
cortezas inocentes.                                                                                                                cortecce innocenti.
Y que estaba detras,                                                                                                          E che dietro esisteva,
despacio, madurandose,                                                                                                lentamente maturando
al compas de esta ansia                                                                                                 al ritmo di quest'ansia
que lo pedia en vano,                                                                                                 che lo reclamava invano,
la gran delicia: el si
.                                                                                                           la gran delizia: il sì.


- - - 

- "CONTRA LOS PUENTES LEVADIZOS"  (parte III) - MARIO BENEDETTI:

Puedo permanecer en mi baluarte
en ésta o en aquella soledad sin derecho
disfrutando mis últimos
rácimos de silencio
puedo asomarme al tiempo
a las nubes al río
perderme en el follaje que está lejos

pero me consta y sé
nunca lo olvido
que mi destino fértil voluntario
es convertirme en ojos boca manos
para otras manos bocas y miradas
 


que baje el puente y que se quede bajo                              

que entren amor y odio y voz y gritos            
que venga la tristeza con sus brazos abiertos       
y la ilusión con sus zapatos nuevos
que venga el frío germinal y honesto
y el verano de angustias calcinadas
que vengan los rencores con su niebla                                       
y los adioses con su pan de lágrimas
que venga el muerto y sobre todo el vivo
y el viejo olor de la melancolía  

que baje el puente y que se quede bajo                       
que entren la rabia y su ademán oscuro                                              (FRAGMENTO DEL ESPECT
ÁCULO
que entren el mal y el bien                                                                       "A DOS VOCES", UN ENCUENTRO
y lo que media                                                                                        ENTRE EL POETA Y EL CANTAUTOR
entre uno y otro                                                                                         DANIEL VIGLIETTI. ACONSEJO LA
osea                                                                                                                VISI
ÓN COMPLETA DISPONIBLE
la verdad ese péndulo                                                                                  EN YOUTUBE: ES IMPERDIBLE)
que entre el incendio con o sin la lluvia                                                     

y las mujeres con o sin historia
que entre el trabajo y sobre todo el ocio
ese derecho al sueño
ese arco iris

que baje el puente y que se quede bajo,


que entren los perros
los hijos de perra
las comadronas los sepultureros
los ángeles si hubiera
y si no hay
que entre la luna con su niño frío
que baje el puente y que se quede bajo
que entre el que sabe lo que no sabemos
y amasa pan
o hace revoluciones
y el que no puede hacerlas
y el que cierra los ojos
en fin
para que nadie se llame a confusiones
que entre mi prójimo ese insoportable
tan fuerte y frágil                                                                
ese necesario
ése con dudas sombra rostro sangre
y vida a término
ese bienvenido
 
que sólo quede afuera
el encargado
de levantar el puente
a esta altura
no ha de ser un secreto
para nadie:
yo estoy contra los puentes levadizos.

- - - 
- "ARRASTRARSE A LA MULTITUD" - VICENTE ALEIXANDRE:

No es bueno                                                                                                                              Non è cosa buona

quedarse en la orilla                                                                                                      rimanere sulla sponda

como el malecón o como el molusco que quiere             come il lungomare o come il mollusco che vuole

calcáreamente imitar a la roca.                                                                 calcareamente imitare la roccia.

Sino que es puro y sereno                                                                                        Ma è cosa buona e serena 
arrastrarse en la dicha                                                              trascinarsi nella fortuna

de fluir y perderse,                                                                                                           di fluire e di perdersi,

encontrándose en el momento                                                                                 ritrovandosi nel momento

con que el gran corazón                                                                                                   in cui il grande cuore

de los hombres palpita extendido.                                                                 degli uomini palpita allargato.


Como ese que vive ahí, ignoro en qué piso,                         Come quello che vive lì, non so in che piano,

y le he visto bajar unas escaleras                                                                      e l'ho visto scendere le scale

y adentrarse valientemente entre la moltitud                                 e addentrarsi con coraggio tra la folla

y perderse                                                                                                                                            e perdersi.


      
[TRADUCCIONES  PROPIAS]


jueves, 13 de octubre de 2011

12 DE OCTUBRE: ¿QUIÉN CELEBRA EL DÍA "DE LA RAZA" / DÍA "DE LA HISPANIDAD"?



   Como cada 12 de octubre ayer también se celebró en España la denominada Fiesta Nacional, conocida en los países hispanófonos como Día de la Raza, o con el más neutral nombre de Día de la Hispanidad, en conmemoración del llamado “descubrimiento” de América. Sé que muchos de mis colegas profesores de lengua española en la escuela italiana lo han festejado con entusiasmo y una pizca de ingenuidad, pero es precisamente esto lo me impulsa hoy a ahondar en el tema, porque para mí tiene el aspecto simbólico de las cosas tiene una importancia cabal. He esperado hasta el día siguiente para decidir si dedicarle un espacio aquí en nuestro blog para no sumarme a la retórica de los medios de comunicación -tanto españoles como latinoamericanos- y hacer decantar el maremagnum de tinta gastada en vacuidades y solemnidades, y por fin he resuelto que ahora nos toca a nosotros decir la nuestra.
Sobre la palabra “raza” y su sinónimo politically correct "hispanidad" en particular quisiera yo detenerme con ustedes a reflexionar, porque no se trata sólo de una simple y neutral etiqueta, sino que implica mucho más de lo que parece.
Basta mirar los orígenes de esta “fiesta” para percatarnos de su verdadero carácter. Cierto es que desde el año 1918 alcanzó el rango de fiesta “nacional”, pero el auténtico ideólogo de la misma fue Ramiro de Maeztu, cuyas obras fueron fuente de inspiración para los falangistas españoles, en la idea de una “España” únicamente católica y blanca, que había civilizado a los que ellos consideraban salvajes indígenas americanos, pueblos inferiores a los colonizadores desde todos los puntos de vista. Durante el régimen fascista de Franco se siguió celebrando con entusiasmo esta fiesta chovinista y militarista. Después de la muerte del dictador y de la Transición, como tantas cosas del régimen anterior, su celebración se mantiene hasta nuestros días.
Detrás de tanto entusiasmo “nacional” se ha querido ocultar todo el genocidio étnico, cultural y lingüístico que las orgullosas clases dominantes españolas -junto a otras procedentes de Europa y Estados Unidos- han venido realizando desde el siglo XV hasta nuestros días. Entre 10 y 15 millones de seres humanos fueron transportados desde África al continente americano, sin contar las muertes durante las “cacerías” de personas y su transporte, en un proceso que acabó con la convivencia y fue el principio del subdesarrollo del continente negro. Asimismo, de los más de 20 millones (estimaciones a la baja) de nativos americanos anteriores a la llegada de los españoles y demás ocupantes coloniales del continente, se estima que en pocos siglos y debido la brutalidad de los ocupantes y la trasmisión de enfermedades desconocidas para la población nativa, la misma descendió al 3% de la original. Claro está que los pueblos indígenas americanos no han tenido mucho que festejar, ayer como cada 12 de octubre de los últimos 519 años.
El “Día de la Raza”, decíamos. Pero, ¿acaso existe para los humanos semejante cosa llamada “raza”? ¿Qué es la raza, además de una mentira útil para exprimir y exterminar al prójimo? Sin incomodar demasiado científicos, antropólogos o genetistas como Charles Darwin, Franz Boas o Luca Cavalli Sforza, ¿es que alguien ha visto, alguna vez, sangre negra? No, pero ha habido y hay quien sostiene que no todos somos iguales sobre la faz de la tierra. Les cuento una anécdota: en el año 1942, después de que los Estados Unidos entraron en la II guerra mundial, la Cruz Roja de ese país decidió que la sangre negra no sería admitida en sus bancos de plasma. Así se evitaba que la mezcla de razas, prohibida en la cama, se hiciese por inyección. Eso era lo que un hasta un organismo internacional como la Cruz Roja contribuía a difundir entre la gente hasta hace relativamente poco tiempo. Biológicamente no tiene ningún sentido el concepto de “raza” para el animal “homo”, porque sólo hay una. Sobre este “particular” hay que hablar claro y sin rodeos.
Charles Darwin
Los grupos que forman la población humana no son distintos y separados, sino constituyen un continuum. Las diferencias en los genes en el interior de grupos comunes por carácterísticas físicas visibles son casi idénticas a las existentes entre los varios grupos distintos fenotípicamente, y además las diferencias entre individuos síngulos son mucho más evidentes de las que se perciben entre grupos denominados “raciales”. Racismo es, resumiendo las lección de la biogenética moderna, atribuir sin fundamento alguno carácterísticas ereditarias de personalidad o comportamiento a particulares individuos con cierto aspecto físico. Llamamos racista al que cree que la atribución de carácterísticas de superioridad o inferioridad a individuos con cierto aspecto físico tenga una explicación biológica. 
Pero la realidad es que aún hoyendía, las ideas racistas siguen existiendo, aunque han cambiado de look: no son tan explícitas y vulgares como lo eran un tiempo, pero sobreviven de formas sutiles y subterráneas -en muchos casos peores y más duras a morir que las anteriores- disfrazadas de solidaridad y amor al prójimo, como por ejemplo las actitudes paternalistas y asistencialistas de los países más ricos hacia los más pobres y desventajados, que en última instancia son formas de moderno colonialismo. Pensar que hay sociedades superiores y otras inferiores en valor, dignidad, derechos y aspiraciones es lo que guía y genera manifestaciones tales como la susodicha festividad del orgullo y del furor colonizador español: maquillar la palabra “raza” por “hispanidad” no le quita su verdadera esencia, esto es cierto, osea la afirmación de la superioridad del elemento blanco y europeo sobre el indígena, el negro, y los mestizajes entre ellos producidos.
Hasta bien entrada la época de la independencia de los países latinoamericanos, las leyes sobre la participación ay el cubrimiento de cargos públicos o de acceso a las escuelas distinguía los individuos y los discriminaba por la cantidad de “sangre limpia”, osea blanca, de origen española o europea que tenían. Exisistían porcentajes de “contaminación” aceptados para ser reconocido como individuo y ciudadano con plenos derechos civiles y políticos, superados los cuales uno se convertía automáticamente en un paria (la casta de los intocables) en su misma sociedad. En realidad las cosas no han cambiado mucho desde entonces, aunque ciertos gérmenes latentes de pensamiento se han hecho más difíciles para detectar y reconocer en nuestro cotidiano: digamos que ciertas formas de pensamiento siguen vigentes en la mayoría de las sociedades modernas, sin que sus integrantes se den cuenta de ello. Podríamos sintonizarnos en la televisión peruana, ecuatoriana o boliviana -países con un porcentaje de población indígena y mestiza superior al 75%- y comprobar que es raro que un rostro distinto del fenotipo blanco europeo salga en un comercial, un programa de entretenimiento, o en un telediario, o hasta en las campañas electorales. Podríamos detenernos en observar como hasta en el campo de la estética -por ejemplo ropa, cabello, carros y estilo de vida- en la vida cotidiana de cualquier parte de latinoamérica y no sólo haya sido colonizada por el modelo europeo, en un callejón de salida que ve la imposición siempre más lograda de un sólo modelo de referencia, sea estético, sea económico y político, en fin la perpetuación del paradigma colonial y racista del que hemos hablado.
Quizás una de las anécdotas más reveladoras de la historia colonial de América trata de algo que ocurrió en el año 1563, en el actual Chile. Nos la cuenta el escritor uruguayo Eduardo Galeano en su obra “Las venas abiertas de América Latina”: El fortín de Arauco estaba sitiado por los indios, sin agua ni comida para el ejército, pero el capitán español Lorenzo Bernal se negó a rendirse. Desde la empalizada, gritó:
¡Nosotros seremos cada vez más!
¿Con qué mujeres? –preguntó el jefe indio.
Con las vuestras. Nosotros les haremos hijos que serán vuestros señores.
Los invasores con cruz y espada llamaron salvajes y caníbales a los antiguos nativos americanos, pero más caníbales eran las minas de oro de Potosí, en el Perú, o las de Bolivia y Chile, cuyas bocas comían carne de indios para alimentar el desarrollo capitalista de Europa y las deudas del reino de España con los banqueros alemanes Fugger. Y los llamaron idólatras, porque creían que la naturaleza es sagrada y que cada hombre es hermano de todo lo que tiene piernas, patas, alas o raíces. Y los llamaron ignorantes y brutos. En eso, al menos, no se equivocaron. Tan ingenuos fueron los indios que ignoraban que debían exigir visa, certificado de buena conducta y permiso de trabajo a Colón, Cabral, Cortés, Alvarado, Pizarro y luego a los Padres Peregrinos del Mayflower.

                        ----------

A continuación, a guisa de controcanto a las celebraciones de una componente cultural superior a otras en un contexto de mestizaje tal como se presenta él de latinoamérica, quiero compartir con ustedes la transmisión radiofónica que UNRadio, la emisora de la Universidad Nacional de Colombia le ha dedicado ayer al “Día de la Raza”, poniendo la cuestión patas arriba y exaltando lo bueno y lo provechoso del encuentro entre culturas presentando el sorprendente y maravilloso panorama musical del pais centroamericano, cuyo rico patrimonio cultural de expresiones y colores es fruto de la "sopa étnica" que ha producido la fusión y amalgama de las tres componentes culturales que entraron en contacto después de 1492: la indígena, la negra y la española. Echémonos pues a andar por las sendas de la música colombiana como antídoto para curarnos de las malas energías.   
 ¡Buena escucha a tod@s pues!

-PARA ESCUCHAR EL PROGRAMA DAR UN CLICK SOBRE EL ICONO "PLAY" BAJO LA FOTO DE LOS DOS NIÑOS EN LA MITAD DE LA PÁGINA-


lunes, 10 de octubre de 2011

LECTURA SOBRE LECTURA, COMENTARIO SOBRE COMENTARIO...

Utopía significa que los valores de la comunidad son puestos por
encima de los valores del poder”.
Carlos Fuentes, Cervantes o la crítica de la lectura,1976


¿Qué es esto, otra Quijotada?, estará pensando alguien... Inevitable. No sere(mos) demasiado aburridor(es), se lo juro. Pero la riqueza y la pluralidad de significaciones que la novela cervantina desprende e irradia como una estrella polar de la cultura nos daría para otras mil entradas y contra-entradas, así que quedémonos otro momento sobre la obra y abrámosla un poquito más.
Antigua ilustración de la isla de Utopia
Quisiera pues utilizar para este comentario algunas de las ideas y sugestiones contenidas en la entrada anterior, y empezaré por la última para volver a la primera.
Pepe nos recordaba a cabalidad que la obra “Utopía” de Thomas More ha desempeñado un papel fundamental en la historia de las ideas europeas del renacimiento por re-crear a través de la literatura un mito de evasión. Esta es la U-Topía. No es casual –puesto que el caso exista- que esta obra aparezca justamente a raíz de un acontecimiento histórico crucial, el llamado “descubrimiento” del Nuevo Mundo, cuando los imperios español y portugués empezaban a penetrar con fuerza el continente americano para colonizarlo: la circulación de relatos, crónicas de viajeros y misioneros sobre lo novedoso de las Indias abrió paso a los caminos de Utopía. Los primeros contactos con los pueblos indígenas, tan distintos de los conocidos hasta entonces, y con sus modalidades de organización social llevaron entonces a muchos pensadores a concebir la idea de la “Edad de oro”, topos famoso del humanismo renacentista, que más tarde generó a su vez el mito del “Buen Salvaje”, una genealogìa que va desde el filósofo Rousseau hasta Tarzán y Mowgli.
Utopía, la isla que representa un mundo distinto del europeo, en el cual los hombres viven regidos por leyes más en armonía con la naturaleza y con la libertad del individuo, y que garantizan la justicia social, nuestro Cervantes la conoce bien, y la retrata en el segundo volúmen del Quijote, cuando narra la aventura de Sancho Panza en el papel de Gobernador de la Isla - : allá el escudero dará prueba de su honestidad, limpieza de ánimo y genuina sabiduría –contra los que lo consideran sólo un avaro y oportunista plebeyo- administrando la isla con justicia y sentido de responsabilidad para con la comunidad. Este fragmento de la novela es cabal para conectar la obra a la tradición de la idea de Utopía, en fin un lugar otro para proyectar el sueño de una sociedad otra. Una sociedad con que también Cervantes soñaba.
Es verdad que, como subraya Pepe, el autor del Quijote escribió su obra maestra en una cárcel, y esto corrobora y confirma también en el plano biográfico la tesis según la cual el tema de fondo de la obra es la búsqueda de la utopía como estrella polar para un camino de liberación.
Vemos entonces de qué manera se crea, en el Quijote como en las otras obras citadas por nuestro compañero de viaje, una urdimbre de oposiciones tales como narración / silencio, libertad / cárcel, y en fin, más en general vida / muerte.
Ilustración del Decameron de Boccaccio
Geoffrey Chaucer, el Dante de la literatura inglesa
Podemos afirmar con certidumbre que esta serie de oposiciones lógicas es en última instancia el fulcro temático mismo del acto de narrar, la razón primera de la creación literaria en circunstancias tales como el emprisonamiento, la enfermedad o en general la falta de libertad. Otros ejemplos ilustres en la literatura que confirman esta vigencia temática son el “Decameron” de nuestro Boccaccio (1349/1351), donde un grupo de jóvenes huyen de una epidemia de peste y se reúnen en el campo contando historias para engañar el tiempo que pasa, o los “Canterbury Tales” del inglés Geoffrey Chaucer (1400), ambientado en la Inglaterra de los teatros itinerantes de la Edad Media. Pero el arquetipo literario es representado sin duda por la célebre obra anónima “Las Mil y una Noches” (siglo IX/X): es aquí donde por primera vez se manifiesta la fuerza de la idea de que el hecho de narrar pone a salvo de la muerte, y que la vida es íntimamente ligada al hecho de contarla.
Sherazad
¿Qué es la historia de Don Quijote, al fin y al cabo, sino la de un hombre que sueña con un mundo distinto del que vive –su personal utopía- y revive sus lecturas interpretándolas en su piel sólo para que ese mundo, esos sueños y él mismo no mueran?
Sherazad, los narradores medievales creados por las plumas de Boccaccio y Chaucer, o nuestro Alonso Quijano autor de su alter-ego Don Quijote de la Mancha nos hablan pues de la fuerza de las ideas, de los sueños y de la utopía como vehículos de vida y salvación de la humanidad.
Durante la dictadura franquista, en una etapa dolorosa de la historia de España, León Felipe, un poeta que Pepe también nos citó, creía que los ojos y la conciencia de don Quijote "ven y organizan el mundo no tal como es, sino como debería ser": el suyo era un llamado a la reacción del pueblo contra el régimen tiránico de la época. Un llamado a la perdida locura donquijotesca que es una forma de razón alter-nativa, la que hace ver lo que las masas adomesticadas a la injusticia y a la codicia no ven, la que permite hacer revoluciones y poder seguir soñando con un mundo nuevo. Toda época necesita sus “locos” y sus atrevimientos, y unas épocas más que otras.
A guisa de colofón he aquí los desesperados y contundentes versos del poema de León Felipe de los años ’60 “Pero ya no hay locos” y la versión musicada de Paco Ibáñez. Nos los dedico a tod@s, porque habla de nosotros también.
Hasta pronto loquer@s.

 
PERO YA NO HAY LOCOS:

Ya no hay locos, amigos, ya no hay locos. Se murió aquel manchego,
aquel estrafalario fantasma del desierto y ... ni en España hay locos.
Todo el mundo está cuerdo, terrible, monstruosamente cuerdo.
Oíd ... esto,historiadores ... filósofos ... loqueros,
El sapo iscariote y ladrón repartiendo castigos y premios …
y yo, callado, aquí, callado, impasible, cuerdo ...
¡cuerdo!, sin que se me quiebre el mecanismo del cerebro.
¿Cuándo se pierde el juicio? (yo pregunto, loqueros).
¿Cuándo enloquece el hombre? ¿Cuándo, cuándo es cuando se enuncian los conceptos
absurdos y blasfemos
y se hacen unos gestos sin sentido, monstruosos y obscenos?
¿Cuándo es cuando se dice por ejemplo:
No es verdad. Dios no ha puesto
al hombre aquí, en la Tierra, bajo la luz y la ley del universo;
el hombre es un insecto
que vive en las partes pestilentes y rojas del mono y del camello?
¿Cuándo si no es ahora (yo pregunto, loqueros),
cuándo es cuando se paran los ojos y se quedan abiertos, inmensamente abiertos,
sin que puedan cerrarlos ni la llama ni el viento?
¿Cuándo es cuando se cambian las funciones del alma y los resortes del cuerpo
y en vez de llanto no hay más que risa y baba en nuestro gesto?
Si no es ahora, ahora que la justicia vale menos, infinitamente menos
que el orín de los perros;
si no es ahora, ahora que la justicia tiene menos, infinitamente menos
categoría que el estiércol;
si no es ahora ... ¿cuándo se pierde el juicio?
Respondedme loqueros.
[…]


domingo, 9 de octubre de 2011

COMENTARIO DESDE ESPAÑA A LA ÚLTIMA ENTRADA

 Querid@s caminantes,
ya es cosa oficial: nuestro Rocinante multimedial, alias blog, ha cobrado vida propia y ha echado a andar, caminando su proprio camino.
El tema del Caballero andante ha despertado tantas pasiones y consensos hasta en España misma que he decidido añadir como nueva entrada un comentario por parte de un caminante especial que nos acompaña desde Barcelona. No es nada casual que su contribución sea sobre una obra que tiene que ver con el hecho de leer e interpretar, porque él y yo somos lectores y autores -en el sentido del latín augĕo, "enriquecer"- el uno del otro.
Buena lectura a tod@s,
 El Afilao

**********

¡Esto es, querido Afilao! 
La lectura no se "hace", y paradójicamente tampoco se lee, no se empieza ni se termina, sino simplemente y siempre se realiza. Como se pone en claro en la entrada, toda lectura se realiza en tanto que recibe su significación por parte del lector, y a la vez que éste se transforma, la lectura también se transforma con él. Baste pensar en la lectura más antigua del mundo -a la vez la más difundida y leída- y al mismo tiempo la más interpretada y transformada: la Biblia. ¿Cuál mejor ejemplo podría encajar más que la Biblia en nuestra idea de "lectura realizada"? Pero ésta es otra historia.

En el caso del Don Quijote, esta "realización" toma formas excepcionales que trascienden toda interpretación oficialmente aceptada. Cervantes se propuso escribir una parodia de las novelas de caballería en un momento en el que nadie o casi nadie ya las leía. Esas novelas habían pasado de moda, pero la "broma" gastada por Cervantes se reveló un esfuerzo digno de mejor causa. Aquella "inútil aventura literaria" -como alguien la definió en su tiempo- acabó siendo mucho más que su diseño original: viajó más lejos y más alto y se convirtió en la novela más popular de todos los tiempos y de todos los idiomas. Parecía tan frágil pero fue la más longeva. Cada día, nuestro héroe cervantino cabalga su rocín con un ímpetu cada vez mayor, y no sólo por la llanura manchega: tentado por los caminos del mundo, el personaje se escapa del autor y se transfigura en sus lectores; y es entonces que hace lo que nunca hizo y dice lo que nunca dijo. Aunque suene raro, Don Quijote nunca ha pronunciado la más famosa y genial de sus frases. "Ladran, Sancho, es señal de que estamos cabalgando" no aparece en toda la obra de Cervantes: ¿cuál anónimo lector será su autor? 

Dentro de su armadura de bronce y a la vuelta de su rocín hambriento, Don Quijote parece destinado al fracaso y al ridículo. Este "loco enloquecido" se cree el personaje de una novela de caballería y cree que los libros de caballerías son libros de historia. Sin embargo, no siempre cae terriblemente derrotado en sus luchas imposibles, e incluso a veces consigue dar un notable montón de golpes a los enemigos que enfrenta o inventa. Pero es ridículo, no hay  duda: profundamente ridículo. ¡Pero cuidado!: un niño cree que una escoba es un caballo hasta que el juego dura, así como mientras que la lectura dure nosotros, los lectores, acompañamos y compartimos las locas aventuras de Don Quijote. Sí nos reímos de él, pero mucho más nos reímos con él. Por supuesto, al "caballero de la triste figura" los libros de caballerías le habían literalmente derretido el cerebro, pero él -que se había perdido a causa de la lectura- nos salva a nosotros que de él leemos. Nos salva de la solemnidad y del aburrimiento, y nos dona libertad. Pues, esta aventura de la libertad nació en prisión, en la cárcel de Sevilla "donde cada incomodidad tiene su sitio y donde cada triste ruido crea intimidad". Es allí donde fue generado el Don Quijote de la Mancha, donde su "padre" fue encarcelado por deudas. Exactamente tres siglos antes, Marco Polo dictó su libro de viajes en la cárcel de Genova, y sus compañeros de prisión le habían escuchado, y escuchándole habían estado viajando con él. En 1965 Ernesto "Che" Guevara escribió su última carta para sus padres, y para decirles adiós no citó a Marx, sino escribió: "He oído una vez más bajo mis talones el costillar de Rocinante. Vuelvo a ponerme en mi camino abrazando a mi escudo". 

Por lo visto, el lenguaje popular se toma muy en serio los delirios de Don Quijote expresando la dimensión heroica que la gente ha atribuido a este anti-héroe, a lo largo del tiempo y del espacio. Hasta el diccionario de la Real Academia Española lo reconoce: según el diccionario "quijotada" es "el acción propia de un Quijote", y el Quijote es el que "que antepone sus ideales a su conveniencia y obra desinteresada y comprometidamente en defensa de causas que considera justas, sin conseguirlo". El poeta León Felipe, por ejemplo, creía que los ojos y la conciencia de don Quijote "ven y organizan el mundo no tal como es, sino como debería ser". Cuando el nuestro querido Quijote toma al pícaro posadero por un amable caballero, a las prostitutas descaradas por bellísimas doncellas, la posada por una vivienda digna, el pan negro por pan blanco y el silbido de un criador de cerdos por una música de bienvenida, nos dice nada más que en el mundo no debe haber hombres sinvergüenzas, ni amor mercenario, ni tampoco mala comida, vivienda indigna o música horrible.

Unos años antes de que Cervantes inventara su febril justiciero, Thomas More escribió su obra maestra sobre un lugar que él mismo llamó Utopía. En la obra de More, la palabra "utopía" -la u-topía (ou-topos)- significa literalmente no-lugar; pero tal vez ese reino de la fantasía se halle en los ojos de aquellos que lo adivinan, y en éstos se encarna. Para concluir este largo comentario, bien decía George Bernard Shaw: "hay quienes observan la realidad tal como es y se preguntan por qué, y hay quienes imaginan la realidad como nunca ha sido y se preguntan por qué no". ¿No es esta, al fin y al cabo, la gran paradoja del viaje humano en el mundo? En fin: el marinero sigue sus estrellas, aunque él sabe que nunca llegará a tocar esas estrellas que le guían...

¡Buen viaje a tod@s!
Pepe