miércoles, 25 de diciembre de 2013

PAPA' NOEL, LOS DONES Y LA COCA-COLA


Papá Noel se viste de escarlata: es sin duda un rey. Su barba blanca, sus prendas y sus botas, el trineo en donde viaja, evocan el invierno. Se le llama “Papá” y es anciano, entonces encarna la forma benévola de la autoridad. […] En realidad, este ser sobrenatural e inmutable, fijado una vez por todas en su forma es la divinidad de una clase de edad de nuestra sociedad, y la única diferencia entre Papá Noel y una divinidad es que los adultos no creen en él, no obstante impulsen a los niños a creer en él y alimenten semejante creencia con muchas mistificaciones.”

(Claude Lévi-Strauss, "Papá Noel", en "Raza e historia y otros estudios de antropología", 1967)


       Estimad@s Caminantes, los interesantes y apasionados debates espontáneos que en estos ùltimos dìas surgieron acerca de la Navidad y de sus símbolos fueron muy interesantes, sobre todo cuando empezamos a ahondar en  la relación estrecha que hay entre los “Antepasados” -que representan el pasado de una comunidad, su historia, su memoria- y los niños -el futuro de la comunidad-. Nosotros tomamos como punto de partida el hecho ritual de hacer regalos a los niños en ciertas ocasiones del año, como lo es la Navidad, o el pasado día de Santa Lucia en algunas zonas del norte de Italia.

 Aquí intentaré ahondar en la cuestión de los orígenes antiguos y paganos de la fiesta que se celebra entre el 24 y el 25 de diciembre trepando la espalda de un gigante de esos estudios antropológicos, el francés Claude Lèvi-Strauss, y sentándome sobre sus hombros. No es casualidad, claro, que lo haga justamente hoy, 5 de diciembre, porque éste es el día en que se celebra un Santo del Pantheon cristiano muy especial que tiene mucho que ver con Papá Noel, osea Santo Nicola, conocido en otras latitudes como Santa Klaus. Abrochad bien el cinturón de seguridad, y buen viaje.
 
El estudioso francés desaparecido hace no muchos años es el autor -entre otras cosas- de uno de los pocos análisis rigurosos producidos sobre la figura de Papá Noel, por eso es imprescindible considerar su posición al respecto. En su famoso ensayo “El suplicio de Papá Noel” Lèvi-Strauss toma como base de estudio el proceso de la construcción de la tradición, de la evolución de un símbolo ahora tan radicado y “naturalizado” en nuestro imaginario cultural que resulta difícil comprender su camino a primeras. La noticia de crónica que estimuló el antropólogo a volver la mirada hacia esa figura semi-religiosa apareció el 24 de diciembre de 1951 en el periódico francés «France Soir».

Más o menos decía así: “Papá Noel ha sido justiciado ayer por la tarde frente a la catedral de Dijon, en el sur de Francia, y ha sido publicamente quemado ante la presencia de cientos de niños que salían de la misa. Esto ha sido decidido en acuerdo con el clero, que había condenado a Papá Noel de usurpador y erético. La acusa era que había convertido en pagana la fiesta cristiana de la Navidad y haberla ocupada sin derecho.

La quema y el suplicio simbolico de Papá Noel ordenado por las autoridades eclesiásticas como contramedida a la corrupción del sentido cristiano de la festividad fue pan para los dientes del fino estudioso, quien intentó de-construir la intricada maraña de significados y de cargas semánticas que en el tiempo se han integrado y yustapuesto hasta componer la figura tan popular del viejo bueno de nuestros días, que desde hace décadas convive pacíficamente con el Niño Jesús, pero que en 1951 era una presencia aún semidesconocida y sospechosa en el sur de Europa.

El dios "Sol Invicto" con la corona que serà de Mitra y luego de Cristo
Antes de nada, vamos a ver de dónde procede esta figura volviendo sobre los pasos de su larguísimo camino que desde la antigua Roma de los Saturnalia los lleva por Estados Unidos, y luego a nuestras casas con todos los elementos iconográficos que lo caracterizan hoyendía. Para empezar, el antepasado directo de Papá Noel es un personaje histórico, el obispo Nicola di Mira -hoy protector de la ciudad de Bari, Apulia- nacido en el siglo IV d.C. Pero cuyo culto tomó relieve en Oriente en el siglo VI y en Occidente (Roma e Italia del sur, Alemania, Francia, y luego Inglaterra) a partir del siglo IX, apoyándose en un substrato de religiosidad pagana -¡tienes razón Riccardo!- derivado de las fiestas colegadas al solsticio de invierno, que en la antigua Roma se llamaban Saturnalia. (Los particulares los expliqué en la entrada del blog dedicada a Halloween) Estas fiestas se celebraban en la semana entre el 17 y el 24 de diciembre, y estaban asociadas a la muerte y a la resurrección simbólica del sol, cuyo culto fue institucionalizado e oficializado por el emperador Adriano bajo el nombre de la fiesta del Dies natalis invicti solis, osea, “la fiesta del nacimiento del sol invicto”, fijada el 25 de diciembre. Siempre en época romana unos días después empezaban las fiestas en honor al dios Giano y a la diosa Strenia, durante las cuales era una práctica usual el intercambio de dones. Luego, con la difusión del cristianismo la Iglesia romana estableció en esa misma fecha la fiesta para el nacimiento de Jesús, ayudando la fusión sincrética de tradiciones paganas y fetividades cristianas.

El gran historiador de las religiones Mircea Eliade, rumano, definió el “ciclo de los 12 dias” -los dias entre Navidad y Noche Buena- como un tiempo de marginalidad que se sustraía al curso de la historia, un periodo de suspensión de la cotidianidad, de inversión y de revolcamiento de los roles sociales de todos los dias, osea, una suerte de antiguo y primigenio Carnaval. Los antropólogos sostienen que en los Saturnalia romanos, así como en el culto a Santo Nicola el solsticio señala una presencia de la muerte -el invierno para la práctica agrícola- que se exorciza y se supera a través de los dones y ofertas a los niños (aquí empieza lo que más los ha impactado) por su especial posición pre-social y pre-iniciática en la sociedad antigua, que los veía como “larvae”, osea seres que no aún no pertenecen plenamente al mundo de las personas, de los adultos, de la comunidad, y que están más cerca de los dioses que de los hombres: de esta manera los niños estarían considerados como una puerta entre el mundo de los vivos y él de los muertos / invisibles / dioses.
Krampus en Tirol
He recordado que aún hoyendía existen pueblos del sureste asiático, zonas rurales de Tailandia, Vietnam, Cambodia y Laos, que consideran a los niños recién nacidos como semideidades que no pueden tocar el suelo para los primeros 40 dias -duermen suspendidos en hamacas- y que no pueden tener tampoco un nombre , razón para la cual esta mañana he empezado a explicarles que en general, cada regalo que se le hace a un niño es arquetipicamente un tributo que se le paga a los antepasados de una comunidad, a los que ya no están con nosotros, a los que están cerca de los dioses, en fin una celebracíon de la continuidad entre pasado y presente de una comunidad.
Krampus

Mediador de la precaria alianza entre los dos polos de la existencia -el aquí y el allá- es también Santa Claus, variante holandesa de Sanctus Nicolaus (conocido en el mundo germánico como Niklaherr, Samichlaus, Sanda Claus) y es una versión exportada a América septentrional por las migraciones del siglo XVII: en la Europa del norte y en zonas del norte de Italia en esa época encontramos iconografias del personaje que resaltan los atributos vescoviles -tiene el gorro que se llama mitra- pero también hay atributos diabólicos, porque es un descendiente de los Krampus de los paises germánicos y de Tirol, unos cazadores con cuernos y larga lengua que raptaban a los niños malos y caprichosos, según cuentan las leyendas de esas tierras.
Americanizándose, por así decir, Santa Claus / Papá Noel pierde su doble negativo y con ése todos los atributos ambiguos del area cultural nórdica. Históricamente este cambio semántico deriva de la afirmación de los valores modernos de la afirmación de la vida privada y del crecimiento del rol económico y social de la familia como motor y eje de la naciente industrialización del siglo XIX, que provoca un cambio radical en la mentalidad de las sociedades ricas.
La iconografía actual de Papá Noel como verdadero dios de las mercancías empieza en los años '30 del siglo pasado gracias a una campaña publicitaria que la Coca-Cola Company ideó a través de la pluma del diseñador de origen sueco Haddon Sundblom. Nada más lejos de la compleja y multifacética figura original de mediador entre mundos y regimenes de sentido, el viejo gordo en rojo y blanco. 

Las consideraciones finales que hace Lèvi-Strauss acerca de la evolución de la figura de Papá Noel nos llevan a mirar a él como uno de los productos más eficaces de la ideología del consumismo que hoy impera en casi todo el mundo y en casi todas las sociedades humanas, pero que al mismo tiempo garantiza y alimenta -sin que nadie lo sepa, osea de forma inconciente- esa moderna forma occidental de intercambio (el “potlach”) convencional de dones y bienes que estructura las odiernas relaciones afectivas familiares y refuerza una específica memoria social, jugando todavía el mismo antiguo y pagano papel de mediador entre el moderno mundo opulento de los adultos de hoy y el mundo de los niños, herederos legítimos de los altares y divinidades de sus padres.


-ENTRADA PUBLICADA EL 6/12/2011-

miércoles, 18 de diciembre de 2013

EL ROMANTICISMO: LA "CREACIÓN DE LA LIBERTAD"



   Para mis estimad@s Alumn@s de V (tanto del Bachillerato científico de Trescore Balneario como ustedes, queridas de V D de Bérgamo) que emprenden la aventura de escudriñar los siglos XIX y XX, he aquí una perla de documental de TVE sobre el movimiento romántico y una de sus características más significativa y duradera en el tiempo: la “creación de la libertad”.  
A través de un cautivante recorrido por la historia y las geografías de la sensibilidad de una época de crisis profunda y anhelo de cambio radical en la sociedad europea, este jugoso documental arroja luces sobre las relaciones entre política, literatura, pintura y cultura popular mostrandoel hilo rojo de la evolución de ideas y conceptos clave como la subjetividad, la individualidad del artista, el héroe trágico, el anticonformismo del artista, su rol de profeta, el amor, la muerte, y por ende, el gran imperativo por excelencia: la libertad.

Sigue a continuación otro documental dedicado en lo específico a la pintura, y al grupo de los Impresionistas y Post-impresionistas franceses.



Y al final, dedicado a Morgane, un extracto de una Sinfonía de Beethoven y un Nocturno de Chopin.
Buena visión y buena escucha Caminantes de sendas interdisciplinares. Espero que esto les pueda ser útil y que lo aprovechen para atar hilos sueltos y poder reconocer otra vez más lo universal en lo particular. 

 


lunes, 16 de diciembre de 2013

SIN PALABRAS





Gondwana (Chile) - "Ignorancia", 2003

lunes, 2 de diciembre de 2013

ESQUINA VS RINCÓN. OSEA, UN AMOR IMPOSIBLE







 




ESQUINA RINCÓN” – CHICO OCAÑA – 
Canciones de mesa camilla (2008)


Y con el tran tran tran treiro, treiro treiro treiro treiro treiro tran...

España te quiere entera, no te quiere compartida,
prefiere que seas solida pa' que el amor te haga mas fluida
Eres una esquina y un rincòn soy yo,
a ti te da el sol de la calle pero los secretos los guardo yo,
a ti te gustan los perros y a mi me gustan las perras,
a ti te gustan los negros y a mi me gustan las negras,
a ti te gusta la tele y a mi me gusta la juerga

Y con el tran tran tran treiro...

jueves, 28 de noviembre de 2013

OTRA VEZ EN MARSELLA: MÚSICA Y EMPEÑO SOCIAL




  Para mis Alumn@s de Bachillerato de Lenguas que estudian también francés, y para tod@ amante de la música a 360°, después de la banda Dub Incorporation, he aquí una segunda incursión en el paisaje sonoro de tierras transalpinas: se trata de Keny Arkana (1982), ella también de Marsella como el grupo reggae. 
Esta joven de origen franco-argentina propone un rap / hip hop provocativo e inteligente, de fuerte contenido social y de denuncia, rico en contaminaciones musicales y mestizajes típicos del sur de Francia.

Aquí les pongo cuatro temas interesantes tomados de sus últimos dos discos (“L’esquisse”, 2010, y       “Tout tourne autour du soleil”, 2013), con subtítulos en castellano y muy buenos videoclipes.
Que lo disfruten y cabeceen escuchando las letras y... ça va sans dire, que enriquezcan su léxico y vocabulario en francés también.

Bonne écoute alors, à plus!



"Moi c'est Victoria, née il y a 14 printemps
Dans un village près de Salta dans lequel je vivais avant
Cela fait, maintenant plus de dix ans
Qu'avec papa et maman, mes frères et mes sœurs, on a quitté nos champs
On est venus s'entasser dans une de ces cabanes à l'entrée de la ville
C'est papa qui l'a construite mais elle est pas finie

Je n'ai que des vagues souvenirs du village
Maman pleure quand elle m'en parle car elle aime pas la vie ici
Des étrangers ont brûlé nos maisons pour nous voler notre terre
Papa s'énerve, moi j'comprends pas, il parle d'agro-alimentaire
Il dit que, les politiques sont des prédateurs
Qui sèment la peur, et qui ont estomac à la place du cœur

Ici, pas de travail, aucune prière ne s’exauce
Après les cours avec ma sœur on vend des bracelets, deux pesos
Mais malgré tous ces efforts, demeurent ces jours sans repas
La nuit maman pleure, la nuit maman ne dort pas

[Claudio Ernesto Gonzalez]
No llores, hija mia
Yo, no perdí las esperanzas
Que los malditos dictadores jamas podrán destruir
La lucha de los pueblos que no pueden olvidar
A sus desaparecidos


Mon voisin m'a dit, pendant la dictature c'était plus dur
Alors je vais pas me plaindre, même si ici y'a pas d'futur
Moi j'aime bien les études, on m'a dit "c'est bien, mais inutile"
Ici beaucoup ont arrêté avant même de savoir écrire
Dans mon jardin secret, je cultive le rêve d'être médecin
Soigner tous ces enfants malades qui ne mangent pas à leur faim
Je comprend pas
Dans la ville je vois bien tous ces petits faire la manche
Devant le mépris de ceux qu'on appelle "les gens bien"
Je m’interroge
Ne voient-ils pas la misère ?
Ils nous écrasent pour bénir l'homme venant de l'autre hémisphère
Papa dit qu'on est traités comme des chiens
Dieu merci, j'ai ma famille
Plus loin y'a des orphelins qui vivent dans les décharges
Des fois je pleure en cachette, mais pas longtemps
Car je pense à mes aînés qui ont connu le chant des mitraillettes
Et puis grand mère disait toujours "la vie c'est l'espoir"
Si tu en as plus t'es comme mort, et vivre relève de l'exploit"

[...]
 




miércoles, 27 de noviembre de 2013

viernes, 22 de noviembre de 2013

MIENTRAS LAS BARCAZAS SIGUEN SURCANDO EL MEDITERRANEO...



BETTER RUN”, Dub Incorporation, 2013

They say you better run
Now you know you better run.
Running for this place
Searching for my home
Gonna leave my motherland
Finding my own space
I believe in tomorrow
What else can I say ?
And my road is so narrow
There's no run away.

Wake up in the morning
Must find a shelter everyday
Today i'm crying
But Tomorow is another day
I hope now
My family will settle down
I know now
The road will be long.

Tous citoyens du monde mais je repose la question :
Qui a posé ces frontières, qui prend les décisions ?
Qui légitime qu'un peuple soit accepté ou non ?
Quelle échelle de valeur entre civilisations ?
Car laisser tous les siens pour fuir sa condition,
Se perdre sur le chemin de ses rêves et ambitions,
Risquer sa vie chaque pas pour garder sa direction,
Reste le quotidien d'un homme quittant sa nation.

Les gens sont si étranges quand tu es étranger,
Et le regard de l'autre est si souvent sans pitié !
Sentir que tu déranges, personne ne veut se mélanger,
Et à la moindre faute, se laisser submerger.
Traverser l'océan, les tempêtes
Le souffle du vent jamais ne s'arrête.

Refugees my people don't give up
Struggle everyday
Can't you see, poor people raise up
Find their way to a better day
Keeping strong they never give up i say
Struggle everyday
No matter what they say
Wake up in the morning
Must find a shelter everyday
I'm crying
Tomorow is another day
I hope now
My family will settle down
I know now
The road will be long…










jueves, 21 de noviembre de 2013

¿MOMENTOS DE OCIO Y GANAS DE MUSICA NUEVA? RADIO TROPICANA ESTEREO




   Caminantes querid@s, como prometido, he aquí otra sugerencia para recorrer nuevas sendas sonoras, en sus momentos de ocio y relajamiento, para que sean productivos y creativos como los dedicados al estudio.
Tras haberles señalado previamente la gran cadena radiotelevisiva española RNE, ahora es el turno de una emisora colombiana con distintas sedes regionales, Tropicana Estereo.
Les adjunto a continuación los enlaces del sitio internet para poder gozar la emisora en las principales ciudades e islas del País.
¡A disfrutarlo pues, y buena escucha!


- TROPICANA ESTEREO BOGOTÁ:

http://bogota.tropicanafm.com/audio-en-vivo/bogota/102-9-FM/player/TROPI_BOGOTA

- TROPICANA ESTEREO MEDELLÍN:

http://bogota.tropicanafm.com/audio-en-vivo/medellin/102-9-FM/player/TROPI_MEDELLIN

- TROPICANA ESTEREO CALI:
http://bogota.tropicanafm.com/audio-en-vivo/cali/90-5-FM/player/TROPI_CALI

- TROPICANA ESTEREO CARTAGENA DE INDIAS:
http://bogota.tropicanafm.com/audio-en-vivo/cartagena/97-5-FM/player/TROPI_CARTAGENA

-TROPICANA ESTEREO SAN ANDRÉS:

http://bogota.tropicanafm.com/audio-en-vivo/san-andres/97-5-FM/player/TROPI_SAN%20ANDRES




sábado, 16 de noviembre de 2013

EL CAMARÓN DE LA ISLA POR BULERÍAS EN MONTILLA






“Te miraste en el espejo y te viste bonita, 
pero no sabes que eres la mancha que no se quita...”



Monumento al Camarón de la Isla (José Monge Cruz, 1950-1992) en San Fernando, Cádiz

jueves, 14 de noviembre de 2013

MUCHO FACEBOOK, ¿POCA CONCENTRACIÓN?



Mucho Facebook, ¿poca concentración?

La obsesión por consultar las redes sociales y WhatsApp hace aflorar un nuevo fenómeno: la atención parcial continua. Los jóvenes siguen leyendo, en pantalla y papel, pero les cuesta más ver cine

Carmen Pérez-Lanzac , EL PAIS, 10 NOV 2013


En un anuncio televisivo actualmente en emisión, dos niños dibujan a sus familias. Uno de ellos dibuja a papá, mamá y a sus hermanos, todos con un móvil pegado a la oreja. Lo que el spot quiere transmitir es una oferta con acceso ilimitado al móvil. ¡Usad el móvil todo lo que queráis! ¡Correo electrónico, vídeos, Facebook, Instagram, WhatsApp!

Pasamos muchas horas pegados a una pantalla. Por trabajo, pero cada vez más por placer, porque es útil para comunicarnos, nuestra prioridad. Comprobar si hemos recibido un nuevo mensaje electrónico (cosa que solemos hacer varias veces al día, obsesión recientemente bautizada como infobesidad), mantener varias conversaciones en grupo por WhatsApp, consultar confesiones y noticias a través de Facebook, Twitter y otras redes sociales… Y lo hacemos en todo momento: mientras vemos la televisión, comemos o incluso en plena obra de teatro (algunos teatros optan, en ocasiones, por permitir el uso del móvil durante la función para que compartan lo que ven en redes sociales).

Todos (o la mayoría) hemos caído víctimas del influjo digital. Los menores también. En Estados Unidos y Alemania, los adolescentes pasan siete horas y media diarias usando medios digitales.


 

Algunos autores han alertado sobre los efectos que estos procesos tienen en la mente. Lo hizo Nicholas Carr, quien decidió abandonar la vida ultrainformada y se mudó a las montañas de Colorado, donde no había telefonía móvil e Internet llegaba mal, con su obra Superficiales: ¿Qué está haciendo Internet con nuestras mentes? (Taurus, 2011). Y también Manfred Spitzer, director de la Clínica Psiquiátrica Universitaria de Ulm y del Centro de Transferencia de Conocimientos para las Neuronas y el Aprendizaje, con Demencia Digit@l. El primero resumía así los efectos de Internet en sí mismo: “Pierdo el sosiego y el hilo, empiezo a pensar qué otra cosa hacer. Me siento como si estuviese siempre arrastrando mi cerebro descentrado de vuelta al texto. La lectura profunda que solía venir naturalmente se ha convertido en un esfuerzo”. ¿Le está pasando eso a más gente? ¿Le cuesta zambullirse en un libro o ha dejado de hacerlo por comprobar sus mensajes en Facebook?

Spitzer, por su parte, escribe lo siguiente en su libro (editado en español por Ediciones B): “La afirmación de que la competencia en las nuevas tecnologías tenga una correspondiente repercusión positiva no ha sido demostrada en absoluto por el momento. Es estúpido también que justamente la neurociencia sospeche antes bien lo contrario. Y es que algunos estudios demuestran que el cerebro crece justo allí donde se utiliza. Y el enunciado al revés es también válido. Si no se utiliza el cerebro, entonces se atrofia”. A Spitzer le preocupa cómo afecta el aumento de la tecnología en el cerebro de los niños. Su opinión es que tener más acceso a estas pantallas no les viene bien: “La utilización de ordenadores en edades muy tempranas en la guardería puede motivar trastornos de la atención, y a una edad posterior, todavía en edad preescolar, puede conducir a trastornos de la lectura”.







Desde la Federación de Editores de España, sin embargo, no creen que los menores lean menos. “Frente al tópico generalizado, es el sector más lector”, dice Antonio María Ávila, secretario de la federación, cuyo Anuario 2012 concluye que el 84,6% de los menores lee en su tiempo libre. “Y es lógico, están escolarizados al 100%. Pero hay dos tipos de lectura, una práctica y otra más reposada. Lo que sucede al leer digitalmente, a través de una tableta o del ordenador, es que uno siente más la necesidad de comentar lo que lee con todo el que pueda”.


Un experto: “La lectura profunda se ha convertido en un esfuerzo”

Eva Martín, madrileña de 13 años, está de acuerdo con Ávila. Ella juega a Minecraft en el ordenador, usa “mucho” Facebook y Twitter, pero también lee casi todas las noches un libro en la cama. “Tengo tiempo para leer y para comunicarme por WhatsApp. Son cosas distintas. Me gusta hundirme en la lectura. Ahora estoy leyendo Las lágrimas de Shiva, que es misteriosa e interesante. Me lo han pedido en el colegio. Y he escrito un cuento de 28 páginas de un niño que encuentra un anillo mágico, que es la puerta a una casa muy extraña”.

¿Se nota el cambio en los institutos? Según Amparo Torralbo, profesora de Lengua y Literatura en el IES Joaquín Araujo, de Fuenlabrada, se nota el cambio en su manera de escribir. “Me acuerdo de la primera vez que vi ‘catalán’ escrito con k. ¡Hay que ser burro!, pensé. Vemos errores gordísimos que pueden deberse a las nuevas tecnologías y veo que afecta a los chicos, a su expresión, porque te plantan una abreviatura enseguida”. En cambio, mantienen el nivel de lectura, afirma esta profesora. “Leen lo mismo que antes, pero de otra manera, se lo descargan en vez de comprar el libro físicamente. Cambian el soporte. Pero que lean o no depende más de sus gustos e intereses. Aunque muchos tienen una dependencia total del móvil”. Torralbo tiene un hijo adolescente al que le encanta jugar con la videoconsola y, como muchos padres, le ha puesto límites: solo puede usarla el fin de semana.
Adriana Díaz, cacereña de 24 años, lee directamente desde su móvil. “Se ve peor que en papel, pero… Es una novela ligera tipo Cincuenta sombras de Grey que me recomendaron”. Díaz aporta otra pista: confiesa que le cuesta ver una película entera. “Es que son dos horas, se me hace difícil mantener la atención… Una serie se me pasa más rápido. Creo que hemos perdido la capacidad de concentrarnos. Todo se ha vuelto más rápido, más en pequeñas píldoras”.

“Estamos pendientes de muchas cosas, pero sin llegar a solidificar nada”, dice un profesor


José Antonio Luengo, psicólogo educativo, imparte clases de Técnicas de Comunicación en Educación en la Camilo José Cela y dice que, aunque la creencia generalizada es que vamos a peor, él no lo cree. “Es cierto que nuestros chicos pasan mucho tiempo enganchados a las pantallas y a las tabletas. Básicamente están desarrollando procedimientos de comunicación diferentes a los ordinarios, pero que también son importantes. Lo importante, lo que debemos estudiar, es si en la escuela se introduce y se trabaja de forma eficaz la interpretación de textos y la escritura en formato digital. Es importante que sigan manejando el libro en papel y de esto depende que en educación primaria lean textos y hagan resúmenes. Eso se hace y se va a seguir haciendo en la escuela”.
 
No hay que mirar hacia otro lado porque los adolescentes viven en la era digital y se comunican con todo el mundo, opina Luengo. El experto cree que las escuelas tienen un reto, que es enseñarles habilidades para la lectura digital. “El profesor tiene que saber que hay una serie de habilidades que él puede aprender. Esa es una asignatura que tiene el docente también para la que no estamos suficientemente formados”. A pesar de todo, Luengo cree que el cambio no está afectando a la capacidad de lectura de los más jóvenes. “Sí están leyendo, aunque sea en el Facebook, están adquiriendo las claves de la lectura. Yo creo que nuestros chicos cuando elaboran un texto o hacen un comentario están poniendo negro sobre blanco sus ideas. Lo que sucede es que en la lectura en pantalla, la lectura profunda es incompleta. El problema es que pasamos demasiado tiempo en ese tipo de lectura y dedicamos menos a la más sosegada. La captura no es la misma cuando lees una página en papel sin interrupciones. En la lectura digital hay una cierta dispersión. Vas de una pantalla a otra, el texto te lleva a un vídeo y luego a un mapa, y la concentración es menor, aunque la cantidad de lectura es mayor”.

Según los expertos, hay un nuevo fenómeno que afecta cada vez a más personas: la atención parcial continua. Es lo que sucede cuando pasamos mucho tiempo ante una pantalla, “que estamos pendientes de muchas cosas, pero sin llegar a solidificar nada”, describe Luengo. “Algo así como ‘el que mucho abarca poco aprieta”. Para luchar contra el fenómeno, cree que debemos buscar un equilibrio. “El libro en papel nos permite una vida interior que es indispensable vivir y que no es tan fácil de experimentar cuando se está ante una pantalla que permite ir de un sitio a otro. Hay que equilibrar el abordaje de los textos. Porque la incapacidad que estamos observando en los alumnos les impide tener ese mundo interior. Es importante que interpreten bien lo que leen. Les digo, pinchad y leed, pero volved a la página original y haced anotaciones de lo que habéis leído”.

Isidro Moreno, profesor de Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Facultad de Educación de la Universidad Complutense de Madrid, incluye una nueva referencia: el conocimiento puzle. “Internet y todos los dispositivos móviles hacen que los jóvenes interpreten el mundo mediados por las tecnologías, se crea un conocimiento puzle o una sociedad mosaico. Mis alumnos manejan los medios con bastante soltura, pero se quedan solo en la parte externa de los medios, no profundizan. No les da tiempo, nadie les ha preparado y los profesores no estamos preparados en ver qué hay detrás”. “Todo esto va en detrimento de la lectura clásica, tradicional”, continúa Moreno. “Pero nos falta tiempo y sosiego para sentarnos y leer. Y cuando a los más jóvenes se lo facilitas, lo hacen, pero hay que facilitar que se dé esa situación y crearles la necesidad. Por suerte la gente joven es muy lista”.

La gente que maneja libros electrónicos dedica más tiempo a leer que antes
En la Fundación Sánchez Ruipérez han hecho varios estudios (en los que han participado 300 personas) sobre el impacto de la lectura digital en menores y adultos. “Desde 2008 defiendo que lo digital va a cambiar la forma de leer”, dice Luis González, director de la fundación, que explica sus conclusiones: “Esta fundación cree que lo importante no es obsesionarse con cuánto leen las personas. Todos los estudios que manejamos nos dicen que los niños leen más ahora que los de hace 10, 20 y 30 años, tanto en número de libros como en frecuencia. La gente que maneja libros electrónicos dedica más tiempo a leer que antes. Luego, en el caso de las tabletas hay otro componente positivo y es que conecta unos con otros, al contrario de los libros confinados. La desventaja es que, al tener Internet en la tableta, me salen comunicaciones continuamente y me despisto. A partir de ahora vamos a tener varios tipos de lecturas: una lectura de navegación muy superficial y esa forma de ojear se va a trasladar a la lectura de libros digitales. Y luego va a haber una lectura más pausada”.

González recuerda la primera vez que leyó en un Kindle: “Subrayé una frase y el aparato me informó de que 17 personas en el mundo habían subrayado la misma frase. Me pareció muy potente e inquietante”. Él también alude a la necesidad de buscar un equilibrio. “La lectura profunda es fundamental porque te genera una capacidad de abstracción mucho mayor, te obliga a mantener un concepto a lo largo de muchas páginas. Si nos dedicamos solo al pimpam pimpam, nos devaluamos como lectores. Yo ahora me defino como un lector posdigital. Personas que hemos asumido esto y nos reencontramos con la lectura en verano y nos entregamos a una lectura más lujosa y placentera que cuando solo teníamos el papel”.
Cómo mejorar la lectura digital
Consejos elaborados por el psicólogo educativo José Antonio Luengo para mejorar la lectura digital de los jóvenes:
- Cuando entre a través de la pantalla en un texto del que tenga que sacar conclusiones, no dude en seguir determinadas orientaciones del propio texto que te lleven a otras referencias, no dude en moverse siguiendo sus consejos. Pero hágalo con un cuaderno y un lápiz a mano para ir registrando ideas y observaciones.
- Al terminar la lectura del texto, elabore un resumen de lo que ha leído en seis o siete líneas. No se vaya a la cama o a jugar con la videoconsola sin haberlo hecho antes. Si no ordena las ideas, las perderá y olvidará.
- Después de haber sacado una idea, de haberte ido a otra página, de haber hecho un esquema, procura volver a leer el texto original en una situación en la que no interrumpa nada, sin pinchar los hipervínculos, como si estuviera leyendo en un libro.