jueves, 8 de marzo de 2012

LAS CUEVAS DE ALTAMIRA: LA CAPILLA SIXTINA DEL ARTE RUPESTRE


 Ya lo saben, estoy muy interesado en el tema de la evolución humana y la historia del hombre en cuanto curiosa y muy compleja especie animal a la cual pertenecemos. En particular me fascina una etapa de nuestro proceso evolutivo, osea el periodo entre el Paleolitico y el Neolitico, una época de verdaderas revoluciones, tanto climáticas como culturales, la cual determinó definitivamente el surgimiento de nuevos tipos de sociedades humanas, organizadas de una forma que podemos enmarcar como “prototípica” con respecto a la de la mayoría de las sociedades actuales.

Es precisamente en ese periodo –entre hace 12.000 y 8.000 años en Eurasia y Africa y 5.000 en las Américas- que se producen los cambios más significativos para el surgimiento de un nuevo estilo de vida, de nómada a sedentario, conjuntamente al desarrollo de las técnicas de domesticación de plantas y animales.
Podemos afirmar  sin duda alguna que ésa fue la etapa más importante de nuestra evolución en cuanto animales, y que las sucesivas –pensemos en TODA la historia que se estudia en la escuela- sólo son pequeñas variaciones sobre un tema ya dado, así que resulta sumamente interesante y provechoso fijar nuestra atención justamente en ese periodo para poder entendernos mejor y tener una perspectiva más amplia y abarcadora.

¿Por qué nuestras sociedades se desarrollaron de una forma y no de otra?”,
“¿Para qué y cuándo surgió la religión como práctica social y socializadora?”, 
“¿De qué forma nacen las castas que detienen el poder, reyes y/o sacerdotes”, 
“¿Cuándo se produjo la discriminación entre los géneros, y la división del trabajo?”.

Todas estas son preguntas que hallan una respuesta por así decirlo matricial en la transición entre Paleolitico y Neolitico, una epoca que generalmente nuestros manuales llaman "prehistoria", pero que efectivamente ya es historia, nuestra historia.


Sin embargo, antes de  tener respuestas a estas capitales preguntas hay que detenerse un poco en la etapa anterior a la llamada “revolución neolítica”, así que detengámonos un poco en el Paleolitico, descansando en las cuevas de nuestros ancestros cazadores-recolectores, justamente aquí en España, en las famosas Cuevas de Altamira, en Cantabria, para admirar una de las obras maestras de nuestra civilización humana.

Las Cuevas de Altamira  (aqui va el enlace al sitio oficial del museo, consultable en linea), conocidas sobre todo por las magníficas pinturas rupestres de bisontes, están situadas junto a Santillana del Mar. Hace unos 15.000 años, los cazadores-recolectores del Paleolítico Superior (Magdaleniense) plasmaron en las paredes de este mundo subterráneo bóvidos, équidos, cérvidos y otras figuras en forma de pinturas y grabados. Otras figuras representan arte parietal perteneciente al periodo llamado Solutrense.
Don Marcelino Saenz de Sautola
El descubrimiento de la cueva por un cazador en 1868 fue casual y su fama internacional se debe a los trabajos de Marcelino Sanz de Sautuola. Su hija María de ocho años descubrió en 1879 las figuras de la gran sala. El arte rupestre de la cueva fue objeto de discusión durante más de 20 años porque la comunidad científica no reconoció su antigüedad hasta 1902. Hasta entonces se consideraba imposible que cazadores – recolectores del paleolítico fuesen capaces de crear obras artísticas de tal belleza.

Al igual que siempre, no duden en pedirme material -libros y audiovisuales que sean- para profundizar el tema. Querid@s Caminantes, buen viaje al descubrimiento de nuestros orígenes más remotos, y al mismo tiempos tan cercanos.













martes, 6 de marzo de 2012

DES DE CATALUNYA UN PARELL DE CANÇONS...




                                                  Versión original de Bob Dylan, 1963


Letras y acordes extraidos de la libreta del disco "
ELS TEMPS ENCARA ESTAN CANVIANT", 2001
- - - 


(Ejecución en vivo del grupo OBRINT PAS, interpretando "BELLA CIAO")


LA "CARMEN" DE BIZET BAILA FLAMENCO





Muy querid@s Caminantes, hace ya buen tiempo que no nos cruzamos por estos paraderos multimediales, pero hoy vamos a volver a arrancar con mas energías que nunca.

Desde Barcelona, donde me encuentro en este momento, les vuelvo a señalar una cita imperdible con un clásico de la Opera, la Carmen de Georges Bizet, basada en la novela de Prosper Mérimée.  Trátase de una obra maestra sobre la España del siglo XIX –la acción se desarrolla en la ciudad de Sevilla- que ha contribuido a plasmar el imaginario europeo del siglo XIX sobre la “hispanidad” y la cultura andaluza.
Aquí van a encontrar mayor información sobre la historia y los personajes que componen el mosaico narrativo: descúbranlo ustedes si ya no lo conocen. Lo que quiero hacer ahora es mostrarles el valor añadido del espectáculo que hace unos días se ha puesto en escena en el Teatro Grande de Brescia.

Es el de una “Carmen” en versión flamenca, bajo la dirección artística del gran bailador y coreógrafo Antonio Gadés, en colaboración con el cineasta Carlos Saura. Dos gigantes de su arte que han sabido devolverle a un clásico toda la vitalidad que brota del milieu donde se desarrolla, es decir Andalucia y la música flamenca, serán los iniciadores de un recorrido musical y cultural que pronto nuestro blog caminará.
A continuación voy a compartir con mucho gusto unos filmados de la opera en clave cinematográfica adjuntándoles unos extractos significativos de una versión realizada en 1983 que muestran claramente las perspectivas de ambos directores sobre el tratamiento de la pieza. El cuerpo del bailador y el ojo del cineasta a servicio de un clásico, por asi decirlo. Además esta versión de cuenta con la colaboración del maestro de la guitarra española, embajador del flamenco en el mundo, Paco de Lucía. No cabe duda de que apreciarán la finura de algunas elecciones estilísticas, sea por lo que concierne la fotografía sea por la decisión de presentar no la obra puesta en escena, sino la fase de los ensayos de la compañía, lo cual reenvía al estado in fieri de una escenificación fluida, cogida en el acto de constituirse y re-actualizarse, en fin no cristalizada en una tarima definitiva recibiendo los últimos aplausos.

Esto que muestran las imagenes reenvia inmediatamente a aquel concepto de los “clasicos” definido por Italo Calvino, según el cual son “clasicas” las obras que no paran de producir nuevos significados por ser siempre actuales, y  poseen la capacidad intrínseca de poder volver a renacer en cada época recreando distintas lecuras y resplandeciendo de una luz distinta cada vez que se dejan hablar.
A este proposito les señalo tambien la existencia de una lectura cinematografica del director italiano Francesco Rosi, en su pelicula de 1984, donde utiliza como banda sonora los aires originales de la obra.

Aquí va mi selección. En Youtube pueden encontrar la pelicula completa dividida en siete partes. Que las gocen. Hasta pronto Caminantes. Olé!